Por Toni Basanta, especial para Cañasanta.
A propósito de su CD “Angels in the street” (sello GSP, 2007), un integral con la música del guitarrista y compositor cubano Eduardo Martín, integrante del Dúo Confluencia, en ésta animada conversación queremos dar continuidad al trabajo anterior titulado “La Guitarra en Cuba ”, el cual fue editado por La Revista Cañasanta hace unas ediciones atrás. Les adelanto que, Iliana Matos es, hoy por hoy, una de las grandes intérpretes de la guitarra a nivel mundial.
1) ¿Como fueron tus inicios en la guitarra?
-Pues bastante peculiar. Cuando tenía 9 años, comencé a asistir a clases particulares con una instructora de Arte, Bárbara Martínez Brito, que había hecho una especie de academia privada en su casa. Allí recibí mis primeras lecciones de solfeo, piano y guitarra. “Barbarita”, así la llamábamos, era una profesora espectacular. Me enseñó 3 acordes en la guitarra y con eso aprendí mi primera canción: “¿Por qué te vas?”, cantada por la británica Jeannette y original del compositor español José Luis Perales, la cual en muy poquito tiempo después tocaba en un grupo musical con otros niños. Esta ha sido una experiencia imborrable en mi vida musical. ¡Aún recuerdo esa canción! (Risas)
2) ¿A que edad comienzas a dar tus primeros conciertos?
-A los 10 años, toqué mi primer concierto como miembro del grupo musical infantil “Los EVEDEJER”, en el acto de inauguración de la Casa de la Cultura de Jamaica, en Guantánamo el 25 de julio de 1978.
3) ¿Existió algún otro instrumento que te motivara antes de convertirte en la gran intérprete que eres hoy?
-Como te dije antes, comencé a aprender el piano y la guitarra a la vez, y francamente, prefería el piano. Sin embargo, cuando hice las pruebas de ingreso en el Conservatorio de Música de Guantánamo, tuve que escoger la guitarra; ya que el piano estaba clasificado dentro de lo que se llamaba en Cuba “Carreras Largas” para la cual exigían tener 7 años. Así que no me quedó otro remedio que escoger la guitarra que pertenecía a las “Carreras Cortas”.
4) ¿Cuáles o quiénes han sido tus principales fuentes de inspiración?
-¡Muchos y diversos! En mis comienzos, la música de los 70. Posteriormente, a los 18 años, me movía entre dos grandes pasiones: Los Clásicos Rusos: Tchaikovski, Rachmaninov... y la Bossa Nova brasileña: Elis Regina, Tom Jobim... En lo que se refiere concretamente a la guitarra, a los 15 años me marcó profundamente Manuel Barrueco, con su disco de los estudios de Heitor Villalobos. A los 20 años, el guitarrista británico David Russell y los Hermanos Assad, se convirtieron en mi punto de referencia.Por otro lado, tengo que citar a mi Maestro en la Escuela Nacional de Arte, José Ángel Pérez Puente, que con sus clases dio un vuelco a mi mundo musical y me hizo conocer la música antigua y la contemporánea. Esto fue muy edificante para mí porque mi repertorio hasta entonces era bastante limitado.
5) ¿Por qué decides grabar un disco con la música de Eduardo Martín?
-“Angels in the street” es el resultado de un largo proceso que comenzó en el año 1992 cuando me fui de Cuba. Desde entonces, he tocado en 4 continentes y en un inicio solo tocaba repertorio clásico, de repente el público, en cada concierto, se me acercaba y me preguntaba por qué yo no tocaba música cubana?Decidí entonces probar con algunas piezas del Maestro Ñico Rojas. ¡Para mi sorpresa, comprobé el entusiasmo que el público mostraba hacia esa música llena de “filin habanero”!Poco a poco fui haciendo un repertorio de Música Cubana: en el 2001, encontré a Eduardo (Martín) en Barcelona y, desde ese momento, comencé a tocar su música. Nuevamente, tuve la sorpresa de comprobar que, dentro del repertorio de Música Cubana que hacía en aquellos años, la Música de Eduardo resaltaba de manera increíble. Lo mejor de todo, me descubrí disfrutando al tocar la guitarra como no lo hacía desde que tenía 15 años; y esto último hizo que me enamorara del proyecto de grabar un integral con su música.
6) ¿Hacia dónde diriges tu carrera en este momento, después de grabar el CD "Angels in the street"?
-Por un lado, ¡y muy importante!, estoy preparando mi siguiente CD; también con el sello angelino GSP, donde Eduardo y yo grabaremos un disco a dúo con toda su música para este formato. El proyecto me tiene muy ilusionada, ya que la música de Eduardo, para dos guitarras, es de lo más divertido que he tocado con la guitarra clásica. Este verano él y yo comenzamos a hacer conciertos juntos y ha sido toda una experiencia.Por otro lado, tengo una oferta para hacer un nuevo disco con otro tipo de repertorio.
7) ¿A qué atribuyes el crecimiento de guitarristas y compositores procedentes de Cuba?
-Creo que en general, el cubano es muy musical por naturaleza, y a esas aptitudes debemos sumarle, primero, la creación de las Casas de Cultura (donde yo me inicie), luego las Escuelas de Arte en cada provincia, el Instituto Superior de Arte y en una escala mucho mayor Los Festivales Internacionales de Guitarra de La Habana, que preside el Maestro Leo Brouwer y al que asisten, desde su creación, algunos de los más relevantes intérpretes. compositores y críticos de la guitarrística mundial. Cada solista ofrece Clases Magistrales; además de dar conciertos...
8) ¿Cómo ves el futuro de la guitarra en el mundo?
-Complicado, como siempre, pero ahí estamos. Tal vez somos el único instrumento capaz de generar un evento para sí mismo en los cinco continentes. Solamente en España, hay más de 40 Festivales de Guitarra al año. Podrán decir que somos un ghetto, pero al menos somos autosuficientes, y eso tiene su mérito. La guitarra es un instrumento muy joven y poco a poco se va haciendo un sitio en el panorama musical. Y cada vez más se ven guitarristas de renombre, tocando con orquestas y directores de alcance mundial.
9) ¿Pudieras relacionar algunos nombres de solistas cubanos (de la guitarra) en los últimos 25 años?
-Uff… la lista es larga y no me gustaría dejar a ninguno fuera, pero en todos los géneros de la guitarrística contemporánea hay más de un solista cubano. Pensemos en el rock, el Jazz, la música clásica, los Combos, los conjuntos de música campesina y hasta en las orquestas de música bailable donde muchos son graduados de Escuelas de Arte, en los últimos 20 años.Cuatro ejemplos pudieran ser La Orquesta “Asonantas Habaneras”, el Dúo Confluencia, el Cuarteto de Rosa Matos y Laúdes de La Habana, por solo mencionar algunos.
10) ¿Hasta hoy cuál ha sido el punto más elevado de tu carrera como concertista?
-Es una pregunta difícil, porque depende de tu escala de valores. Pero creo que éste es un momento inigualable en mi vida, ya que después de 7 meses en el mercado, “Angels in the street” esté recibiendo inmejorables críticas. Y sin menospreciar a ninguna de ellas, la de Clásica Guitar Magazine es muy estimulante, ya que es una de las revistas de guitarra clásica más respetadas y más antiguas.
11) ¿Consideras tú que debe existir una responsabilidad en las próximas generaciones de compositores e intérpretes cubanos?
-Creo que lo tienen muy difícil. La situación del país es terrible y no permite más que sobrevivir, así que, ¿cómo puede un joven músico o compositor tomar responsabilidad en nada? No obstante, si mi memoria no me falla, hay más de cien guitarristas cubanos en diversas partes del mundo, que son una referencia sustancial al desarrollo del instrumento: Joaquín Clerch y Los Hermaños Tamayo, por ejemplo.En Cuba, hay muchos buenos intérpretes que siguen componiendo como Eduardo y solistas como su hija Gali, Cristina Pérez-Puente Madiedo (laureada en el Festival de La Habana), el “Guajiro Miranda” que enseña, toca, compone y trabaja con la cantautora Liuba Maria Hevia . Hay muchos otros que vienen saliendo de las Escuelas.
12) ¿Pudiéramos afirmar que la guitarra, en sus más diversos conceptos y estilos, sigue conquistando el gusto de los grandes auditorios?
-Sí. Personalmente puedo decirte que, en el año 2000, hice una gira que me llevó a tocar dos conciertos de guitarra y orquesta, dentro de un programa de Música Española en Venezuela, Portugal y España. Hicimos alrededor de 10 conciertos y nos presentamos en 3 grandes auditorios. Incluido el Auditorio Nacional de Madrid; ¿no está mal para ser guitarrista, verdad?
Publicado en Febrero de 2008. http://www.canasanta.com/entrevistas/iliana-matos-entrevista-0000001.html
jueves, 28 de febrero de 2008
sábado, 23 de febrero de 2008
Our Sacred Space
Commissioned by the guitarist Iliana Matos, Our sacred space (2004) was inspiredby the thoughts of Pema Chödrön, a spiritual leader and author known for herteachings on Tibetan Buddhism and the application of meditation techniques toeveryday life, who wrote: “…we are always in the center of a sacred space…
By drawing a circle around us and standing at the middle of it, we realize that weare always at the center of [our personal] universe.”
In her Our sacred space,Perez Velazquez seems more concerned not with creating a vehicle for avirtuosic soloist—even if the work is formidably difficult, and Iliana Matos’sperformance here virtuosic!—but instead with trying to capture the depth ofChödrön’s message, with seeking and creating a profound sense of stillness—evenif, following Buddhist teachings, it is stillness-in-motion.
Gently ascendingmelodic ideas begin each of the work’s three main sections, suggesting a subtleyearning, a questioning that pervades the mood of the entire work. Even in themore aggressive razgueado moments, the memory or promise of a calm, lonepitch—our recognition of the sacredness inherent in every moment—alwaysremains.
Like the circle that Chödrön suggests we imagine around ourselves,Perez Velazquez’s Our sacred space seems boundless, timeless—and so even whenthe work closes, the feeling is less of finality and ending, but instead ofinevitable repose and serenity.
Steven Bodner, Professor of Williams College, Music Department.
By drawing a circle around us and standing at the middle of it, we realize that weare always at the center of [our personal] universe.”
In her Our sacred space,Perez Velazquez seems more concerned not with creating a vehicle for avirtuosic soloist—even if the work is formidably difficult, and Iliana Matos’sperformance here virtuosic!—but instead with trying to capture the depth ofChödrön’s message, with seeking and creating a profound sense of stillness—evenif, following Buddhist teachings, it is stillness-in-motion.
Gently ascendingmelodic ideas begin each of the work’s three main sections, suggesting a subtleyearning, a questioning that pervades the mood of the entire work. Even in themore aggressive razgueado moments, the memory or promise of a calm, lonepitch—our recognition of the sacredness inherent in every moment—alwaysremains.
Like the circle that Chödrön suggests we imagine around ourselves,Perez Velazquez’s Our sacred space seems boundless, timeless—and so even whenthe work closes, the feeling is less of finality and ending, but instead ofinevitable repose and serenity.
Steven Bodner, Professor of Williams College, Music Department.
domingo, 10 de febrero de 2008
Entre Cuba y España. Concierto en Palermo.
Dentro de Entre Cuba y España. Ciclo de conciertos.
14/02/2008 a las 20:00h
Instituto Cervantes
Via Argenteria Nuova, 33/35Palermo (ITALIA)
Programa
Obra: De la Rumba Son. Compositor: Eduardo Martin.
Obra: Canciones del Calendario. Compositor: Eduardo Martin.
Obra: Preludio, Son y Allegro. Compositor: Eduardo Martín.
Obra: Divertimentos Tropicales. Compositor: Eduardo Martin.
Obra: En Cinco Líneas. Compositor: Eduardo Martín.
Obra: Angeles en la Calle. Compositor: Eduardo Martin.
Obra: Son del barrio. Compositor: Eduardo Martín.
14/02/2008 a las 20:00h
Instituto Cervantes
Via Argenteria Nuova, 33/35Palermo (ITALIA)
Programa
Obra: De la Rumba Son. Compositor: Eduardo Martin.
Obra: Canciones del Calendario. Compositor: Eduardo Martin.
Obra: Preludio, Son y Allegro. Compositor: Eduardo Martín.
Obra: Divertimentos Tropicales. Compositor: Eduardo Martin.
Obra: En Cinco Líneas. Compositor: Eduardo Martín.
Obra: Angeles en la Calle. Compositor: Eduardo Martin.
Obra: Son del barrio. Compositor: Eduardo Martín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)